lunes, marzo 27, 2023

Ya comentamos en el anterior post el desvío presupuestario que se produjo en nuestras finanzas públicas durante el año pasado y el efecto sobre la libertad del Gobierno entrante, sea del color que sea. Esta semana trataremos de prever de dónde va a salir el ajuste de 20.000M€ que nos exige Bruselas.

Que el Gobierno entrante tendrá que ser valiente y contar con una mayoría relevante es un hecho. El Ministro en funciones, Luis de Guindos, ya ha aceptado que se hace necesario presentar un presupuesto realista y que el tiempo apremia.

Por lo tanto, la siguiente pregunta que se formula cualquier ciudadano es: ¿De dónde va a salir todo ese dinero?

Parece obvio, pero no está mal recordarlo: cualquier ajuste puede lograrse vía mayor ingreso o menor gasto. Parece evidente que las previsiones de ingresos incluidas en los PGE 2016, basadas en la creación de empleo dependiente directa o indirectamente del sector público, no son suficientes para cuadrar las cuentas. Tal y como analicé en este post, hemos gastado 2,5€ por cada € adicional que se ha ingresado en la Seguridad Social, lo cual no parece un buen negocio ni tan siquiera para el Estado.

En un sistema con un exceso de capacidad del 22%, donde el 40% de los recursos generados por los agentes económicos sirven como alimento para la voracidad recaudatoria del Estado, y con más del 33% de la población dependiendo de alguna manera del sector público, los ingresos solamente pueden aumentar de una forma: generando actividad privada. Y para eso hay que dejar atrás un modelo económico obsoleto y migrar los esfuerzos hacia el libre mercado, la bajada de impuestos y la eliminación de trabas burocráticas. Es la única forma de crear empresas, nacionales y extranjeras, que pongan en marcha la rueda del consumo y la inversión, y con ella todo el funcionamiento de la economía.

Hoy en día el sector público actúa como una correa de transmisión estropeada: una parte del motor funciona, pero no llega la fuerza motriz a la otra, provocando graves desperfectos en la culata de la economía. El camino es largo y duro, pero alguna vez tendremos que enfrentarnos a él. A día de hoy, es la única forma de tratar de dar credibilidad a unos presupuestos de ingresos que nadie se cree. Ni la ciudadanía, ni nuestros socios europeos.

Por lo tanto, todos tenemos puesta la vista sobre el gasto.

Una parte muy importante de la desviación proviene de las Comunidades Autónomas, hacia donde se dirigen todas las miradas hoy en día. ¿Son capaces de absorber un ajuste de esta magnitud? En 2016 se presupuestaron casi 40.000M€ para financiar a las Comunidades Autónomas y entidades locales. Parece un tanto ingenuo pensar que el 50% del ajuste sea vía financiación de entidades territoriales. Sin embargo, sí que parece lógico pensar que unos 4.000M€ puedan salir de un mix entre un ajuste en la financiación, un ajuste en el gasto y mayores impuestos a la luz de una recuperación que solamente se contempla entre las élites políticas y en varios informes económicos

Por su parte, el Estado tiene vías claras de reducción de gasto. Muy a mi pesar, me temo que la primera medida que tomará el Gobierno entrante será anular la devolución del 25% de la paga de los funcionarios que fue incluido en los PGE. No hay medida más injusta que no te paguen lo estipulado por tu trabajo, pero visto el nivel de populismo y cortoplacismo reinante entre nuestra clase política, me temo que va a ser la primera medida. La factura asciende a unos 600M€.

El resto del ajuste vía menor gasto depende única y exclusivamente del gestor dominante. El presupuesto recoge 436.000M€ (el 43,6% del PIB, una cifra alarmante por su extensión), de los cuales solamente se salvan los 33.400M€ destinados a deuda pública, y un porcentaje muy elevado de la partida destinada a pagar los salarios públicos, las pensiones y demás herramientas que solamente provocan una mayor dependencia del Estado.

Por tanto, es complicado vaticinar por dónde va a salir el Gobierno entrante. Sin embargo, este humilde economista sí se atreve a hacer su quiniela:

PGE

Acepto la crítica fácil: Son grandes números. No sabes lo que hay detrás. Y estoy de acuerdo. Seguro que un porcentaje, mayor o menor, está comprometido o no es accionable por múltiples razones. Añadamos un factor corrector del 0,8 y nos queda un ajuste de 12.900M€. Existen informes que cifran en más de 920M€/año las múltiples subvenciones a la minería del carbón en España. Los 200M€ restantes provendrían de cualquier plan PIVE o similar que se estén planteando en el Ejecutivo.

Como podrá comprobar el lector, ninguna de las partidas propuestas tiene nada que ver con el Estado de Bienestar. Se trata de un guiño electoral, aunque ni tan siquiera tenga que hacerlo. Más allá del humor (que nunca debemos de olvidar), ya hemos hablado en este blog de modelos alternativos para los servicios que componen el Estado de Bienestar y sencillamente demostrar que hoy por hoy no es estrictamente necesario tocarlo. Aconsejable, sí.

La mayor parte del ajuste proviene de la reestructuración de entes territoriales, y lo cierto es que considero que me he quedado corto. Desde Junio 2013 hasta Diciembre 2015 el Gobierno ha estimado que ha ahorrado 37.700M€, lo cual significa unos 2.100M€/mes. 10.000 millones no me parece una cifra exagerada.

El resto, como se puede comprobar, es capacidad excedentaria. Este humilde economista tiene la firme certeza de que las televisiones financiadas con fondos públicos son, sencillamente, innecesarias. Con un plan de empleo que no deje en la estacada a todos los trabajadores de las cadenas regionales, locales, y a RTVE, sería más que suficiente. Del AVE se ha hablado largo y tendido, y yo creo en la rentabilidad financiera de la inversión. Y la construcción de nuevas carreteras (la inversión destinada a mantenimiento queda fuera de la partida señalada) es, sencillamente, inútil.

Cualquier economista con un ratio de acierto del 40% puede considerarse exitoso. Cuando llegue el momento de realizar el ajuste, veremos qué porcentaje he alcanzado.

Tags: , ,

Related Article

0 Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
LinkedIn
LinkedIn
Share