lunes, marzo 27, 2023

Estimados lectores,

Este pequeño monográfico llega a su fin. Quedan pocos días para las elecciones municipales y autonómicas en la región y creo que mi pequeña aportación a las mismas tiene que llegar a tiempo. He recibido unos cuantos comentarios a raíz de los anteriores post (población, hogares y mercado de trabajo; puedes leerlos aquí), lo cual supone la mayor recompensa por el tiempo y esfuerzo a elaborarlos y publicarlos en mi pequeño hueco de internet. Os recuerdo que podéis proponer temas o poneros en contacto conmigo en esta página, y que nadie tenga ninguna duda de que aquí seguiremos; a partir del domingo, con el aguijón crítico que tanto me caracteriza. Gracias, como siempre, por estar ahí.

En esta ocasión, me gustaría hablar del mercado de trabajo en la comunidad. Sinceramente, considero que ninguna economía puede ser explicada sin comprender el estado y dinámicas de su mercado de trabajo; al fin y al cabo, en una economía como la actual, el trabajo es la única forma de sobrevivir (e incluso mejorar, aunque algunos no lo crean) dignamente. Pues bien, ¿cómo evoluciona Castilla y León al respecto? Para comenzar, como todo análisis, unos gráficos:

Fuente: DIRCE

Fuente: DIRCE

Fuente: DIRCE

Fuente: DIRCE

He comenzado por donde se encuentra la mayor parte del empleo: el tejido empresarial. En el primer gráfico se observa claramente la evolución cíclica de la planta empresarial: durante el boom, hasta 2008, se crearon casi 30.000 empresas; desde ese año, la destrucción ha sido continuada, manteniendo un nivel de destrucción estable y quedándonos en niveles de 2005. En el segundo gráfico, de nuevo, observamos la estructura anticíclica de la economía castellano-leonesa: se crean menos empresas durante el auge, y se han destruido menos durante los peores años de la crisis; de igual manera, en 2014 la evolución ha sido claramente peor que la media española. ¿Cambio de tendencia de la economía de Castilla y León, o evolución positiva de la española? Creo que con las pinceladas que he dado, cada cual puede sacar sus propias conclusiones.

En la región, por tanto, hay 162.153 empresas (1 por cada 14 activos, un ratio similar a la media española). No obstante, es importante saber el tamaño de esas empresas porque la mayor parte del empleo se genera en la pequeña y mediana empresa. Veamos un par de gráficos:

Fuente: DIRCE

Fuente: DIRCE

Fuente: DIRCE

Fuente: DIRCE

Dada la prevalencia del sector primario e industrial en la economía, las empresas castellano-leonesas son más pequeñas que la media española. Esto, aunque no lo parezca, tiene un gran impacto. Tienen peor acceso a la financiación, no innovan, y no generan empleo cualificado. Ahora que Caja España no va a tener el peso que ha tenido en la última década, veremos por dónde pueden salir. Sigamos.

Ya hemos visto que el número de empresas por persona activa en la región es muy similar (aunque ligeramente inferior a la media española); y, además, las empresas son más pequeñas y también afectadas por la crisis. ¿Cómo puede ser, sin embargo, que la tasa de paro sea 3,4 p.p. menor con respecto a la española (20,4% en CyL vs 23,8 en España en IT15, según la EPA)? Castilla y León ha destruido, desde 2008, 21.700 puestos de trabajo en agricultura, 33.900 en industria, 70.200 en construcción, y 46.900 en el sector servicios (+8,6 p.p., -8,9 p.p., -6,1 p.p., +3,3 p.p. respectivamente con respecto a la media española). ¿Os suena de algo? Esto tiene que ver, de nuevo, con la estructura productiva: la región destruye empleo masivamente en agricultura y en el sector servicios; en el primer caso, por ser un sector sobredimensionado y con incentivos perversos, en el segundo, por falta de adaptación a la realidad económica.

La realidad en el sector servicios, como podéis comprobar, es digna de ser evaluada. Máxime cuando la comunidad es la tercera en el ratio de habitantes por funcionario, superando a Madrid, que es donde está la mayoría del aparato estatal:

Funcionarios

Teniendo en cuenta que en Castilla y León habitan 2,5M de habitantes, el Ministerio de Hacienda dice que, aproximadamente, a 1 de Enero de 2014 hay la friolera de 380.500 funcionarios públicos, sin contar los trabajadores de empresas públicas que no van a cuenta de salarios públicos, aunque sí de los impuestos que pagamos. Ahí es nada.

Fuente: EPA

Fuente: EPA

El gráfico anterior está puesto a traición. Cualquiera que lo vea hará el siguiente comentario: ¡Pero si el sector servicios es el que más peso tiene, con diferencia, y además ha aumentado a lo largo de los años! Doy cifras, que ya sabéis que me gustan los gráficos claritos y después la explicación: el 70,2% del empleo en 1T15 proviene del sector servicios, la cifra más alta de toda la serie histórica; en España, dicha cifra, para el conjunto del territorio español, es del 75,8%, ligeramente superior. Lo cierto es que apostaría a que un porcentaje muy elevado (por no decir mayor del 100%, puesto que el sector privado es previsible que haya destruido empleo) de los 47.000 puestos que se han creado desde 2008 son funcionarios públicos.

Y esta situación, como no podría ser de otra manera, afecta de frente a la empleabilidad juvenil. Con un sistema económico incapaz de modernizarse y una creación de empleo basada en un sector tan maduro como es el público, los jóvenes (especialmente los más cualificados) tenemos serias dificultades para encontrar un empleo acorde con nuestra formación y expectativas profesionales. La tasa de paro juvenil en Castilla y León es del 53,6%, vs 51,4% a nivel nacional. Observando la serie histórica, se ve en la evolución del empleo que el tercer trimestre es, por cuestiones cíclicas (recogida de la uva, básicamente), el más favorable. Pues bien, el 3T12 la tasa de paro juvenil en la región era del 45,9%. O, lo que es lo mismo, incluso en momentos del ciclo económico más favorable los jóvenes castellano-leoneses no encuentran empleo en la región. No es de extrañar, por tanto, que desde 2008 el 44,1% de los activos menores de 25 años hayan desaparecido de las estadísticas. Se juntan aquí tres efectos: 1) Efecto desánimo. Evidentemente, muchos de los que apostaron por la construcción y demás han optado por formación, dejando de ser activos en la búsqueda de empleo; 2) Envejecimiento de la población; 3) Migración hacia otras regiones en busca de oportunidades laborales. Sea por lo que sea, es realmente preocupante.

En el próximo post (el último, en solamente unos días), hablaremos de las finanzas públicas. Lo mejor, como siempre, está por llegar!!

Hasta pronto!!!

Tags: , , , ,

Related Article

2 Comentarios

Angu al 20 mayo, 2015 at 3:19 pm

Tengo una duda, tras el parrafo
«En la región, por tanto, hay 162.153 empresas (1 por cada 14 activos, un ratio similar a la media española). No obstante, es importante saber el tamaño de esas empresas porque la mayor parte del empleo se genera en la pequeña y mediana empresa. Veamos un par de gráficos:»
Viene 2 graficos se refeiren al % de empresas o de trabajadores, en funcion del tamaño de cada empresa???

    Dani 20 mayo, 2015 at 3:27 pm

    Tienes razón, falta el título a ambos gráficos:

    El primer gráfico es la distribución de los ocupados en CyL y España, respectivamente, en función del tamaño de la empresa. El segundo es la evolución histórica de la misma distribución, para los ocupados en CyL.

    Disculpas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
LinkedIn
LinkedIn
Share