lunes, marzo 27, 2023

Castilla y León necesita evolucionar. Esa es la conclusión que cualquier analista mínimamente crítico saca al conocer el estado de la región. Con una economía orientada al sector primario y al sector público, son necesarias políticas de impulso a la productividad, internacionalización y sector privado como palancas de crecimiento y de generación de prosperidad.

Lo que se ha hecho durante tantos años es un modelo económico acabado. Hace unas semanas me presentaron una alternativa para la región de Canarias que les está yendo razonablemente bien. De igual manera que Irlanda y sus regiones, en Canarias se ha creado la Zona Especial Canaria (ZEC), un consorcio que permite a los empresarios gozar de bajos impuestos.

Más concretamente, la ZEC es un consorcio fundado en el año 2000 entre el Gobierno de España y el Gobierno de Canarias, y está adscrito al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Se trata de una zona dentro del territorio de la Comunidad Europea de baja tributación fiscal que se crea en el marco del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), con la finalidad de promover el desarrollo económico y social del Archipiélago Canario y de diversificar su estructura productiva.

De esta forma, todas aquellas entidades y sucursales que pretendan desarrollar una actividad industrial, comercial, o de servicios, encuadradas dentro de un listado de actividades permitidas, se benefician de ventajas fiscales relevantes:

Impuesto sobre Sociedades al 4%. Este tipo se aplica sobre unos límites de base imponible atendiendo a la creación de empleo.

Exención en el Impuesto de la Renta de No Residentes. Los dividendos distribuidos por filiales Entidades ZEC a sus sociedades matrices residentes en otro país, así como los intereses y demás rendimientos obtenidos por la cesión a terceros de capitales propios y las ganancias patrimoniales derivadas de bienes muebles obtenidas sin mediación de establecimiento permanente quedan exentos de retención.

Exención del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Las entidades ZEC estarán exentas de tributación por este impuesto en los siguientes casos: Adquisición de bienes y derechos destinados al desarrollo de la actividad de la entidad ZEC en el ámbito geográfico de la ZEC; las operaciones societarias realizadas por las Entidades ZEC, salvo su disolución; y los actos jurídicos documentados vinculados a las operaciones realizadas por dichas sociedades en el ámbito geográfico de la ZEC.

Exención del Impuesto General Indirecto Canario (IGIC). Se trata de una figura impositiva muy similar al IVA

Además, todas estas ventajas fiscales son compatibles con otros incentivos fiscales.

Lo cierto es que a la región no le ha ido nada mal bajo este consorcio. Desde que se aprobó (2000), se han creado 105.000 empleos. Solamente en los peores años de la crisis (2010, 2011 y 2012) la región ha sufrido destrucción de puestos de trabajo. Sin duda tiene algo que ver el número de empresas, que ha permanecido estable desde 2011, frente a las 64.000 que se han destruido para el resto del país. En términos de PIB, en los últimos 15 años solamente ha decrecido en 2 (2009 y 2011), siendo una de las regiones motor del país en 2015: +4% de crecimiento anual.

Sin duda, un ejemplo más de que la receta para revitalizar la economía pasa por bajar los impuestos y dar más cabida al sector privado, tal y como ya explicamos en este blog sobre Irlanda.

Y lo cierto es que Castilla y León tiene todos los ingredientes para adherirse a esta figura jurídica y beneficiarse de sus ventajas fiscales: Se trata de una región con el PIB per cápita muy por debajo de la media europea, sin capacidad de crecimiento ni generación de empleo más allá del inyectado con talonario público, y con un despoblamiento importante debido a dos efectos: por una parte, el envejecimiento natural de una población muy poco dinámica; y, por otra (y más relevante), la ausencia de oportunidades profesionales a la altura de la generación más preparada de la historia de este país. No en vano, la inversión bruta en la región fue de 159 millones de Euros, frente a los 8.723 que recibió Madrid, o los 2.968 millones de Euros de Cataluña.

En definitiva, una región que debe evolucionar para no perder todo lo logrado en los últimos años en términos de prosperidad y bienestar. Es importante darse cuenta de que el ciudadano, entre otras cosas, está castigando en las urnas un modelo económico que considera obsoleto y confiscatorio en términos de esfuerzo fiscal. La apertura al libre mercado, la eliminación de subvenciones (tanto a empresas automovilísticas como la PAC), y la atracción de capitales privados regionales y extranjeros son la clave para dar la vuelta a la situación.

Canarias, Irlanda, Reino Unido y todos los países que abogan por una economía libre y próspera nos enseñan el camino. La solución propuesta se encuentra dentro del marco de la Unión Europea, y la región podría absorber un potencial impacto en términos de ingresos fiscales los primeros años (hasta que el modelo coja tracción) gracias a un ratio de deuda pública realmente bajo (un 19,4%).

Los ingredientes están todos. Solamente falta la iniciativa política y un liderazgo claro y valiente que lleve una solución ganadora a buen puerto, con elementos decididos de comunicación y empuje desde todos los organismos de la región.

Tags: , , , , ,

Related Article

7 Comentarios

Pedro Barquero 21 abril, 2016 at 6:08 am

Buena entrada!!!

En CyL hay que entender cómo son sus habitantes para entender su economía. Son frugales, poco dado a aventuras y «conservadores» (y no me refiero al concepto político). Un ejemplo, los Sorianos son los más ahorradores de España.

Personalmente, creo que su evolución debe pasar por sacar valor añadido a su sistema económico. Igual que han hecho las bodegas de Ribera y ciertas cooperativas de ajos, deben generar estructuras que transformen su producción agropecuaria y la externacionalicen. El problema que veo, no es tanto la entrada de otros sectores como la modernización de los que tienen.

Saludos

    Dani 21 abril, 2016 at 2:28 pm

    Hola Pedro. Gracias, como siempre, por tu comentario.

    La verdad es que no puedo estar más de acuerdo. Hay que generar valor añadido y Castilla y León tiene mimbres para ello. Sin embargo, nunca creí que las razones culturales estuvieran detrás de los grandes males de este país. No somos piratas por naturaleza, por ejemplo; necesitamos un sistema que no desincentive la iniciativa privada ni sea confiscatorio. Y Castilla y León es una región inmovilista que en algunos aspectos vive de las rentas del pasado.

    Los dirigentes tienen que entender que hay que evolucionar el modelo, y la ciudadanía que ya no vale lo que valía hace solamente 10 años. Solamente así se evolucionará el modelo y se volverá a crear empleo, especialmente para el segmento más juvenil.

    Nos vemos!

      Pedro Barquero 21 abril, 2016 at 4:16 pm

      Uy, que mal me he explicado 🙁

      Me refería a que las evoluciones económicas tienen que tener una base cultural. C&L, que tengo la suerte de conocerla relativamente bien, debe crecer desde sus raices y su capacidades en el sector primario y turismo, y creando estructura productiva sobre esa base. Siempre pensamos que todas las regiones deben crecer como Silicon Valley cuando hay, creo yo, que hacerlo potenciando las ventajas competitivas que puedan tener.

      Ni mucho menos criticaba ni achacaba los males a razones culturales. Más, no creo que existan grandes diferencias entre paises/zonsa cuando se ponen en un contexto similar, solo existen errores con mayor o menor peso en la historia cercana. Pero si creo que no se debe olvidar que el crecimiento debe basarse en encajar los valores con el entorno económico.

      No me enrrollo más que me sale un post 🙂

      Un abrazo

T 21 abril, 2016 at 10:17 am

El problema que veo de tratar de importar ese modelo a Castilla y León es que en Canarias se le permite esas situaciones por su posición geográfica alejada de la península (si tuviera el régimen impositivo normal muy pocos se molestarían en ir a vivir allí ni invertir en la zona) y por ende de Europa y porque esta la prevee expresamente como un «territorio especial» (Otros ejemplos de «territorios especiales» son Ceuta y Melilla, que esos son tan especiales que como anécdota contaré que lo que se trae de ellos es como traerlo de Marruecos: una importación).

Dani 21 abril, 2016 at 3:44 pm

En mi opinión, Castilla y León tiene tantos o más argumentos que las Comunidades que mencionas. Salvo la localización geográfica, hay muchos puntos que justifican una figura así en la región: Despoblamiento, modelo económico, empeoramiento de la economía y finanzas públicas…

Pero es una humilde opinión. Gracias, como siempre, por estar ahí!

Alberto Torres 27 abril, 2016 at 3:58 pm

Tal y como dice T, a Canarias se le ha permitido crear esa estructura debido a su posición geográfica, como históricamente ha ocurrido con paraísos fiscales, o en terrenos más palpables, con el abanderamiento de barcos. Es una trampa que Europa se permite para beneficiar a Inglaterra y Francia, básicamente, con todos los territorios ultramar, al que España ha añadido Canarias debido a que cumple las condiciones.

Ahora bien, ¿sin Europa se pueden realizar estas exenciones? Mi respuesta es que sí, sí se puede si hay voluntad. Sino viene por un lado viene por otro, pero un territorio, que está en una posición geográfica favorable (mar y capital de España a un paso), con unas infraestructuras envidiables y con terreno barato y en proceso de despoblación, hace un terreno muy propicio para que se desarrollen empresas. Pero las empresas, y por ende los empresarios, no son tontos, ni hermanitas de la caridad, no, se arriman al sol que más calienta, y este desgraciadamente no es CyL (y más si tenemos en cuenta la política fiscal de Madrid y del País Vasco).

Regalen suelo a empresas que ofrezcan trabajo!

Dani 29 abril, 2016 at 12:08 pm

Hola Alberto, gracias por leerme y escribir tu opinión.

Lo cierto es que tal y como le he dicho a T, creo que Castilla y León tiene argumentario más que suficiente para poder acogerse a la figura jurídica descrita. Todo es ver el vaso desde una perspectiva u otra: lo que algunos han visto como contra en Canarias (su ubicación geográfica), yo lo veo como punto a favor. ¿Por qué Canarias no podría ser el centro logístico por excelencia que una África con Europa? Por poner un mero ejemplo.

En cuanto a regalar suelo y demás, sinceramente, no creo que sea un driver de localización de las empresas. Aunque influya (evidentemente), creo que hay muchas otras palancas que actúan en el largo plazo y que podrían convertir a la región en business-friendly, algo que ahora mismo no es ni de lejos. Hay varios ejemplos en este post y en otros muchos que he escrito en la web. Al final, subvencionar terrenos es eso, subvencionar, con los incentivos perversos que conlleva. No obstante, he de aceptar tu puntilla: «A los que creen empleo». Bravo! Ahora solamente hay que articular jurídicamente esa condicionalidad, y lucharlo.

Gracias, como siempre, por estar ahí.

Un abrazo!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
LinkedIn
LinkedIn
Share